miércoles, 23 de marzo de 2011

LEER PARA CRECER Y APRENDER A VIVIR JUNTOS

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA (PNL).
Este programa significa innovación, porque propone un binomio indisoluble entre educación y cultura.

Se reconoce a la lectura y la escritura como instrumentos para la disminución de las desigualdades sociales y el camino para el acceso al conocimiento y la información.

Un país que lee, que escribe, que escucha y comunica, es lugar para una mejor calidad de vida para la generación de empleos, preparados para los cambios que imponen las exigencias de nuestro entorno.

Lo que se pretende con este programa, que los mexicanos desarrollen todas sus habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir, formar ciudadanos alfabetizados que hayan desarrollado integralmente estas habilidades, familiarizados con diversos textos todas sus formas, impresas y electrónicas; por tal motivo, es necesario mejorar las capacidades lectoras de los niños y jóvenes mexicanos en la escuela.

Es indispensable vincular la lectura a las nuevas tecnologías en espacios escolares y públicos: bibliotecas, salas de lectura y textos digitales.


México ocupa el último lugar en competencias lectoras, ciencias y matemáticas, de las 30 naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este programa de Fomento para el Libro y la Lectura, busca:



  • Disminuir los rezagos lectores y educativos y reducir la inequidad en el acceso a la cultura y el libro.


  • Fortalecer la relación entre educación y cultura como sistemas generadores de usuarios plenos de la cultura escrita.


  • Propiciar el desarrollo social y mejores índices de calidad de vida a través de la formación de comunidades lectoras.


  • Contribuir al fortalecimiento de la cadena del libro con la participación de cada uno de los actores.


  • Fortalecer la creación literaria y la editoral en favor del fomento para la lectura y el libro.


  • Incorporar los nuevos soportes digitales y tecnologías de la información y la comunicación como apoyos para el acceso a la lectura y el libro de toda la población.

Una de las realidades más crudas en cuanto a educación, es precisamente que no tenemos la cultura de leer y esto se refleja en todos los niveles educativos; y desafortunadamente todas estas debilidades son producto de no haber sido estimulados en adquirir hábitos de lectura, de escritura, de expresión oral y de saber escuchar, desde la familia hasta la edad escolar; y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo como docentes para fortalecer estas debilidades?

6 comentarios:

  1. Por error subí la página y todavía no estaba completa ni revisaba contenido ni ortografía; Mtro. David espero su comprensión; le pido que me diga si la publico nuevamente o así la dejo. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Vero: Tu información es muy amplia y relevante, comparto tus reflexiones sobre; que la lectura se debe fomentar desde la familia o sea en una edad menor hasta el contexto escolar para poder lograr ciudadanos alfabetizados, combatir las desigualdaes sociales y tener acceso a una mejor calidad de vida. Cierto es que si el niño lee desarrollara todas las competencias necesarias para ser mejor en todos los aspectos, por lo tanto en nuestro papel de docentes debemos vincular todas las estrategías ofrecidas por este programa con nuestros proyectos escolares y aprovechar al máximo este recurso....hasta luego.

    ResponderEliminar
  3. Todas las estrategias señaladas en los diferentes programas de fortalecimiento de la lectura y la cultura escrita, intentan sacar de ese último lugar a nuestro país. Lo importante es que los docentes asumamos el compromiso de trabajar en conjunto con una sociedad que reclama el acceso a los conocimientos y, a su vez, a la construcción de ellos.

    ResponderEliminar
  4. Indudablemente que el no tener un hábito de lectura, nos limita mucho, ya que el Nuevo Modelo Educativo, propone aprender a aprender. Ese aprendizaje autónomo se puede adquirir a través de la lectura, pero como no estamos acostumbrados a leer el rezago educativo se vislumbra. Sin embargo, considero que a través de la mediación docente se puede hacer mucho, para paso a paso contribuir a la formación de lectores por gusto.

    ResponderEliminar
  5. este programa es muy bueno por que te enseña muchas cosas de lectura que te ayudan en la vida cotidiana

    ResponderEliminar
  6. Este programa es muy relevante para la vida el como leer es muy importante para todos aquellosque estudiamos y tambien para los que no.

    ResponderEliminar