jueves, 24 de marzo de 2011

PROGRAMAS DE EVALUACIÓN EXTERNA


PISA
Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes.
En este proyecto participan los países miembros o no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Su propósito principal es determinar la medida en que los estudiantes de 15 años, a punto de concluir o al terminar su educación obligatoria adquirieron conocimientos y habilidades relevantes para participar activa y plenamente en la sociedad moderna.
PISA, se centra en medir la competencia, es decir, la capacidad de extrapolar lo aprendido a lo largo de la vida y aplicarlo en situaciones del mundo real, así como la capacidad de analizar, razonar, y comunicar con eficiencia al plantear, interpretar y resolver problemas en una amplia variedad de situaciones.
Se utilizan muestras representativas de cada escuela, se evalúa: lectura, matemáticas y ciencias, ésta se realiza cada 3 años.


EXCALE
Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos.
Este programa evalúa los niveles de logro de aprendizaje, son pruebas alineadas al curriculo nacional en el nivel y grados que corresponden, se basa en un diseño matricial (similar al de la prueba PISA). El diseño de Excale es muestral.
Permite identificar el nivel de dominio que los estudiantes han logrado sobre los contenidos educativos del curriculo prescrito.
Evalúa las asignaturas de Español y Matemáticas, pero en el 2008 agregaron Biología y Formación Cívica y Ética. Esta prueba se aplica cada 4 años en un solo grado.

ENLACE

Es el instrumento censal de diagnóstico más importante del país.
En la educación básica, pretende valorar el rendimiento académico de las asignaturas de Español, Matemáticas y una tercer materia rotativa hasta cubrir todo el curriculo.
En educación media superior, valora en qué medida los jóvenes egresados de este nivel educativo son capaces de aplicar a situaciones del mundo real, conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar que les permitan hacer un uso apropiado de las habilidades de lectura y matemáticas. Aplica exámenes diagnóstico a alumnos, grupo, escuela y asignatura.
Lo que se debe mejorar en ENLACE:
  • Mejorar el diseño de su instrumento.
  • Ampliación de cobertura.
  • Análisis de infprmación.
  • Difusión de resultados.

miércoles, 23 de marzo de 2011

LEER PARA CRECER Y APRENDER A VIVIR JUNTOS

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA (PNL).
Este programa significa innovación, porque propone un binomio indisoluble entre educación y cultura.

Se reconoce a la lectura y la escritura como instrumentos para la disminución de las desigualdades sociales y el camino para el acceso al conocimiento y la información.

Un país que lee, que escribe, que escucha y comunica, es lugar para una mejor calidad de vida para la generación de empleos, preparados para los cambios que imponen las exigencias de nuestro entorno.

Lo que se pretende con este programa, que los mexicanos desarrollen todas sus habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir, formar ciudadanos alfabetizados que hayan desarrollado integralmente estas habilidades, familiarizados con diversos textos todas sus formas, impresas y electrónicas; por tal motivo, es necesario mejorar las capacidades lectoras de los niños y jóvenes mexicanos en la escuela.

Es indispensable vincular la lectura a las nuevas tecnologías en espacios escolares y públicos: bibliotecas, salas de lectura y textos digitales.


México ocupa el último lugar en competencias lectoras, ciencias y matemáticas, de las 30 naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este programa de Fomento para el Libro y la Lectura, busca:



  • Disminuir los rezagos lectores y educativos y reducir la inequidad en el acceso a la cultura y el libro.


  • Fortalecer la relación entre educación y cultura como sistemas generadores de usuarios plenos de la cultura escrita.


  • Propiciar el desarrollo social y mejores índices de calidad de vida a través de la formación de comunidades lectoras.


  • Contribuir al fortalecimiento de la cadena del libro con la participación de cada uno de los actores.


  • Fortalecer la creación literaria y la editoral en favor del fomento para la lectura y el libro.


  • Incorporar los nuevos soportes digitales y tecnologías de la información y la comunicación como apoyos para el acceso a la lectura y el libro de toda la población.

Una de las realidades más crudas en cuanto a educación, es precisamente que no tenemos la cultura de leer y esto se refleja en todos los niveles educativos; y desafortunadamente todas estas debilidades son producto de no haber sido estimulados en adquirir hábitos de lectura, de escritura, de expresión oral y de saber escuchar, desde la familia hasta la edad escolar; y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo como docentes para fortalecer estas debilidades?

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

Justificar a ambos ladosUno de los retos que enfrenta la educación, es precisamente contar con "nuevos maestros", maestros comprometidos a asumir este nuevo concepto en su quehacer docente, y olvidarnos simplemente de ser transmisores de información; sino que mediemos el actuar de nuestros estudiantes con el conocimiento, guiándolos y orientándolos en las diversas actividades que lleven a cabo.


La función del maestro hoy en día ha evolucionado poderosamente, nuestro papel como docentes adquiere una dimensión de mediador y formador. El centro de aprendizaje es el alumno, el maestro tiene la función de la mediación pedagógica entre el conocimiento, el medio y el alumno.


El maestro como mediador pedagógico, transforma el aprendizaje y se convierte en un facilitador de procesos de pensamiento: imaginación, reflexión y argumentación. Motiva a sus alumnos a expresar sus ideas, experiencias y conocimientos.


El maestro es el responsable de crear las condiciones adecuadas para aprender, se requiere invariablemente la interacción personal y uno de los principales factores que influye es la motivación que el mismo maestro genere en sus alumnos para que se sientan interesados en aprender, y esto no se da solamente en el aula, sino hay que buscar alternativas para crear nuevos ambientes de aprendizaje; por ejemplo, el tener contacto directo con la tecnología digital.

jueves, 10 de marzo de 2011

HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS

El propósito de este proyecto es llevar la tecnología y conectividad a las escuelas de educación básica con el fin de que todos los docentes, alumnos y sociedad se incorporen al uso de éstos, abatiendo de esta manera la brecha digital y generar redes sociales dináminas de conocimiento.

Se pretende promover el desarrollo de habilidades digitales en docentes y alumnos en las aulas de educación básica, equipadas, mediante el uso efectivo de herramientas y servicios asociados a las TIC´s, así como de la capacitación permanente necesaria.


A través de este programa se pretende disminuir el más grande rezago educativo que existe en el campo del uso de las tecnJustificar a ambos ladosología de la Información y Comunicación (TIC´s), en el ámbito de la educación básica. Además atiende el desarrollo de competencias en el manejo de las tecnologías de los alumnos que ya tienen una continuidad; es decir, aquellos estudiantes que estuvieron en quinto y sexto grados y trabajaron con Enciclomedia. En primero de secundaria prolongarán su aprendizaje con herramientas tecnológicas superiores.

COMPONENTES DEL PROGRAMA HDT.
Este modelo educativo se caracteriza por cinco componentes principales.
  • INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. Son los modelos tecnológicos de escuelas.
  • PEDAGOGÍA: Son el conjunto de acciones para enseñar y aprender en el aula telemática.
  • GESTIÓN: Son las herramientas para lograr que la escuela se organice a fin de lograr el aprendizaje de los alumnos.
  • DE ACOMPAÑAMIENTO: Son las acciones de capacitación y de asesorías permanentes, para docentes que van implementando el modelo.
  • OPERACIÓN: Son acciones de coordinación, planeación y dirección del proyecto.

ENCICLOMEDIA


Es un proyecto que vincula los libros de texto con recursos multimedia, con el fin de enriquecer y apoyar los planes y programas de educación primaria.

Este programa pretende fortalecer el papel formador de la escuela con herraminetas que actualicen y revitalicen las prácticas educativas, poniendo al servicio de maestros y alumnos, materiales informático-educativos a los que no todos los planteles habían tenido acceso anteriormente.

Enciclomedia constituye una base de datos que organiza un acervo informativo alrededor de los libros de texto, con la finalidad de brindar un abanico de opciones a los profesores y alumnos para que complementen los temas contemplados en el curriculum. Integra los libros de texto gratuitos en versión digital conservando su estructura origianal.



PROGRAMAS POR LA EDUCACIÓN










Desarrollar modelos de acción que proporcionen una respuesta flexible, ágil, eficaz y oportuna ante el reto tecnológico.























Promover el uso permanente de la tecnología y una cultura informática como apoyos en los proceso de enseñanza aprendizaje.
ROBÓTICA EDUCATIVA



Es una herramienta para mejorar la comprensión de las matemáticas.

Es un modelo de aprendizaje y participan las personas que tienen motivación por el diseño y construcción de creaciones propias (objetos que poseen características similares a las de la vida humana o animal).


Las creaciones se dan en primer instancia en forma mental y posteriormente en forma física.


Utilizan diferentes tipos de materiales y controlados por un sistema computacional que son llamados prototipos o simulaciones.


Objetivos:


  • Promover la experimentación.
  • Desarrollar mayor movilidad en sus manos.
  • Desarrollar sus conocimientos.
  • Desarrollar sus capacidades creativas.
  • Desarrollar el aprendizaje en forma divertida.


    SISTEMA INTEGRAL DE LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA (SIIA)

Está dirigida a Directivos, con base en el manejo de informción administrativa y permite la toma de decisiones.

Lo que se pretende con este programa es hacer uso de las TIC´s y promueve el fortalecimiento de tareas y valores.

Funciones: Proponer proyectos para lo cual se debe determinar la fecha de entrega.

PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC)



El Programa de Escuelas de Calidad (PEC), nace
como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar, que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, tales como:
  • El estrecho margen de la escuela para tomar decisiones.
  • El desarrollo insuficiente de una cultura de planeación.
  • La ausencia de evaluación externa de las escuelas.
  • La ausencia de retroalimentación de información para mejorar su desempeño.
  • Las condiciones propicias para el desarrollo de un liderazgo efectivo de los directores, supervisores y jefes de sector.
  • La escasa vinculación entre los actores de la escuela.
  • El ausentismo.
  • El uso poco eficaz de los recursos disponibles en la escuela.
  • La limitada participación social.
  • La existencia de prácticas docentes rutinarias.
  • Las deficiencias de infraestructura y equipamoiento.
El programa busca transformar el diseño de la política educativa, de una formulación central, que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, a un esquema que permita generar un modelo de gestión con un enfoque estratégico desde la escuela hacia el sistema educativo, que involucre a las autoridades responsables de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

El PEC considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de familia forman una auténtica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora de la calidad del servicio educativo.

El objetivo general es instituir a las escuelas públicas de educación básica benefeciadas por el programa, un modelo de gestión con un enfoque estratégico orientado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente, que atiende con equidad a la diversidad, apoyándose en un esquema de participación social, de cofinanciamiento, de transparencia y rendición de cuentas.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Promover y apoyar la transformación de la gestión escolar.
  • Capacitar a los directivos escolares.

  • Propiciar las condiciones de normalidad educativa necesaria para el funcionamiento eficaz de la escuela.

  • Contribuir a la gestión de una cultura de corresponsabilidad entre los agentes educativos.

  • Controbuir a superar los rezagos en infraestructura.

  • Incentivar el cofinanciamiento educativo entre el gobierno federal, estatal y municipal y los sectores sociales y productivos.

jueves, 3 de marzo de 2011

Todos juntos... podemos crecer.






PEMLE. Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo.



Este programa propone como estrategia la construcción de redes de apoyo tutorial a nivel escolar, regional y nacional con acompañamiento estatal y federal a las escuelas participantes.




La finalidad es atender las necesidades específicas respecto a temas que representan más dificultad en las pruebas nacionales y tomando como referencia el análisis de los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos (ENLACE). Lo anterior a través de la profesionalización de la asesoría y acompañamiento que reciben las escuelas, por parte del Asesor Técnico Pedagógico (ATPs).




Las competencias revelan la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que ayudan a desarrollar competencias para la vida y no para un examen...
















TODOS JUNTOS

La RIEB



La Reforma Integral de Educación Básica, es un nuevo modelo educativo basado en competencias, en donde se promueven nuevos cambios en los planes y programas, materiales de estudio, conceptualizaciones, metodologías de trabajo, que impactan en la actualización de los maestros.




Actualmente y después de las reformas de los niveles de preescolar (2004) y secundaria (2006), uno de los retos más grandes de la educación es la articulación de sus tres niveles básicos;
por eso se propuso de la Reforma en Primaria (2009), con el propósito de subsanar la calidad educativa; esta articulación no solo se da en forma curricular sino también en el ámbito metodológico.




Esto obedece a las nuevas metodologías didácticas como son: el aprendizaje basado en problemas, el método por proyectos y el estudio de casos, que buscan erradicar las formas tradicionales de enseñanza y hacer que el alumno se involucre más en la apropiación del aprendizaje.









sábado, 26 de febrero de 2011

BIENVENIDOS

La Maestría en Educación Básica, impartida en la Escuela Normal de Matehuala, S.L.P., promueve en sus alumnos el desarrollo de competencias profesionales que, mediante una actitiud crítica reflexiva, permite afrontar de manera pertinente las diferentes problemáticas educacionales, que se presentan en la escuela.


El propósito principal es abrir un espacio de análisis y reflexión sobre las tendencias teóricas y conceptualizaciones que permean en estos momentos a la educación básica, como son: El enfoque por competencias de los planes y programas de estudio 2009, la transversalidad, el pensamiento complejo, la mediación pedagógica, y, las innovaciones introducidas tanto en la planeación como en la evaluación didácticas para la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB).